|

Da série: 'canções que nos salvam os dias...'


(clique aqui se não conseguir visualizar o Vídeo)
"Vedro con mio diletto" de Vivaldi por Philippe Jaroussky

Existem coisas que nos garantem, às vezes, pelo menos um bocadinho de céu. Como o contra-tenor francês com voz de anjo barroco na ópera A Coroação de Pompeia, que esta semana encerrou o ciclo dedicado a Monteverdi no Teatro Real de Madrid. Impossível de reproduzir esse Nero sublime que foi erguendo em palco até ao trágico pontapear com que, em meio ao seu canto sublime de castrati, mata Agripina. Deixo-o, muito embora, a pairar na manhã aqui do Conexão numa ária de Vivaldi.
Porque, nos tempos que correm, precisamos todos cada vez mais e a toda a hora, mais que não seja, de uma certa impressão de asa que nos ampare agonias e alivie as aflições.


"Canto como si fuese un violín"



El músico francés posee voz de 'castrati'



El País - 24/05/2010



Si alguien quisiera pintar un ángel cogería como modelo a Philippe Jarroussky (Maisons-Laffittr, 1978). Su mirada es dulce, sus manos se mueven con elegancia y su delicada voz te traslada a los cielos. Se considera un hombre afortunado y la fortuna acompaña a su tenacidad. Se ha transformado en Nerón para debutar en el Teatro Real en la ópera L? incoronazione di Poppea, dirigida por el maestro William Christie, creador del conjunto barroco Les Arts Florisants.
La ópera cierra un ciclo sobre Monteverdi en el Teatro Real después de L'Orfeo e Il ritorno d'Ulisse in patria, realizadas en las dos temporadas precedentes y que fueron dirigidas por Christie y por Pier Luigi Pizzi en escena.
Las ventas del disco Stabat Mater le están catapultando a ser una estrella del barroco. Sonríe cuando se hace referencia a esa faceta de su vida. "No estaría mal poder igualarse con la música barroca a una estrella del rock. Lo que es evidente que hay un interés cada vez mayor por este tipo de música. Yo voy descubriendo repertorios nuevos que al público le resultan interesantes y especiales. Un compositor como Monteverdi te da la posibilidades de mostrar los distintos colores de mi voz, que sin ser una voz enorme me permite improvisar y jugar con el ritmo", puntualiza el cantante.
Jaroussky inició su carrera musical con el violín y el piano y a los 18 años se dio cuenta de que su vida no podía discurrir por ese camino y decidió investigar sus posibilidades vocales. "Cuando empecé a estudiar me dijeron que no tenía muchas probabilidades de triunfar, pero bueno aquí estoy, parece que se equivocaron. Hasta entonces nunca había cantando, ni tan siquiera en el coro del colegio así que para todos fue una gran sorpresa que yo tomase esa opción".
Se muestra feliz con lo que hace aunque ello suponga un desgaste importante en su vida "trato de provocar en el público la misma excitación que yo siento cuando estoy cantando. Lo mismo me ocurre cuando escucho a Cecilia Bartoli en su último disco sobre los castrati es casi como un colocón lo que produce a oírla".
En su iphone escucha desde música clásica hasta pop pasando por el jazz. "No puedo vivir sin la música, los sonidos están constantemente en mi cabeza y de ahí van directos a mi voz".



CRÍTICA: ÓPERA



Poder y seducción



J. Á. VELA DEL CAMPO El País - 18/05/2010



"Cuando comienza la ópera, Nerón y Popea se aman en la noche. Cuando la ópera acaba, se aman en presencia de Roma y del mundo". Así resume Jean Starobinski la última ópera de Monteverdi. "¿Es Popea antes que nada una enamorada o una ambiciosa?". La respuesta está en "escuchar lo que dicen las palabras y la música". Con L'incoronazione di Poppea, el Teatro Real culmina la trilogía monteverdiana, uno de los proyectos más ambiciosos de Antonio Moral como director artístico.
Para comprender hacia dónde vamos en el mundo lírico qué mejor que conocer de dónde venimos. Entre L'Orfeo y L'incoronazione se escribe el primer capítulo de la ópera, el que va de los espacios privados a los teatros públicos, de los temas mitológicos a los históricos. Una ópera que potencia la unión de palabra y música, la teoría de los afectos, el "recitar cantando" y la búsqueda a través del canto del espíritu de la tragedia griega.


Orgía de matices


William Christie realiza un trabajo colosal al frente de Les Arts Florissants. Tener durante tres años consecutivos a Christie en el Real es un lujo. Ya fue una conmoción la que produjo en La Zarzuela con Atys, de Lully, pero han pasado 18 años. Con 17 músicos con instrumentos de época le fue suficiente para una auténtica orgía de matices, sutil creación de atmósferas y un perfecto sentido de la acentuación.
Como en Lyon o Glyndebourne, Popea fue Danielle de Niese. Tiene presencia, atractivo, sensualidad y canta razonablemente bien. Arrollador se mostró el contratenor Philippe Jaroussky como Nerone y muy interesante el otro contratenor, Max Emanuel Cencic, como Ottone. Un aria tan desgarradora como Addio Roma no levantó un solo aplauso, por la escasa capacidad de comunicación de Anna Bonitatibus. Despierta y ágil la Drusilla de Ana Quintans, grotesca la Arnalta de Robert Burt e insuficiente el Séneca de Antonio Abete. Pizzi movió la escena con un pie en el neoclasicismo escenográfico, bien resaltado por una precisa iluminación, y otro en una dirección de actores más atinada en los personajes principales que en los secundarios.



L'INCORONAZIONE DI POPPEA


De Claudio Monteverdi.
Les Arts Florissants.
Director musical: William Christie.
Director de escena: Pier Luigi Pizzi. Con D. de Niesse, P. Jaroussky, A. Bonitatibus.
Coproducción con el teatro La Fenice de Venecia.
Teatro Real. Madrid, 16 de mayo

Posted by por AMC on 12:15. Filed under , , , , . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. Feel free to leave a response

0 comentários for "Da série: 'canções que nos salvam os dias...'"

Leave a reply